jueves, 28 de agosto de 2008

La Fundación Favaloro cortó la atención a pacientes pobres

Por María Elena Medina
Las prestaciones a personas sin cobertura derivadas por el Ministerio de Salud fueron interrumpidas hace nueve meses. Pide una actualización en los montos. Entre 2003 y 2007 recibió casi 20 millones de pesos por operar a 1.732 indigentes.

La Fundación Favaloro cortó la atención de los pacientes sin cobertura social. La medida no se ajusta al legado de su fundador, René Favaloro, que era la de de no hacer diferencias entre ricos y pobres en la prestación de medica. La determinación fue adoptada en noviembre de 2007 y seguía vigente ayer, lo que implica que decenas de pacientes coronarios quedaron a la espera de ser atendidos por la institución.
La Fundación buscó presionar al Gobierno para que le dieran más plata por esos servicios, ya que considera desactualizada su retribución, tal como otros hospitales como el Garrahan, que realizan las mismas operaciones, si recibe retribuciones con los precios actualizados. La iniciativa forma parte de un convenio firmado en 1979, cuando Favaloro se comprometió a operar a un mínimo de 100 pacientes pobres por año, a cambio de ayuda oficial. El convenio no tiene fecha de vencimiento, es para siempre, pero hace nueve meses que está suspendido.
La cantidad de pacientes sin cobertura social derivados a la Fundación desde el Ministerio de Salud se redujo a menos de la mitad. De las 460 personas que se atendieron en 2003, se pasó a 399 en 2004, a 344 en 2005, a 351 en 2006 y a 178 el año pasado. Un total de 1.732 pacientes atendidos durante la presidencia de Néstor Kirchner, que se achicó a la nada en los registros oficiales desde la asunción de Cristina Kirchner.
Se realizaron intervenciones de alta complejidad, donde más del 50 por ciento del costo se debe a la colocación de dispositivos que se pagan en dólares.
Según el Ministerio de Salud, la suspensión de estos servicios a pacientes pobres, provenientes de cualquier provincia, fue decidida "en forma unilateral" por la Fundación Favaloro "invocando que los valores modulares (son los que se pagan por prestación, establecidos entre 1994 y 1998) no cubren los costos de las intervenciones quirúrgicas que se realizaban en el marco del convenio"La Fundación considera "falso" que los valores establecidos para las prestaciones "se ajusten a los de mercado", como indicaron las autoridades sanitarias y asegura que entre 2006 y 2007 perdió cinco millones de pesos por dar estos servicios.Hace un año, la Fundación le dio una especie de ultimátum al Gobierno para conseguir el aumento que pretendía. Hubo negociaciones, pero todas hasta ahora fracasaron. "El 13 de noviembre de 2007 se ha producido el vencimiento del plazo otorgado por esta institución para obtener un incremento en los valores de las prestaciones, fijos desde 1994", advirtió Eduardo Raimondi, vicepresidente y director general de la Fundación, en la carta donde anunció el corte de los servicios a los pacientes pobres a partir del día siguiente. Sorprendió a los funcionarios de Salud el tono de algunos conceptos de Raimondi, quien consideró, por ejemplo, que el mantenimiento de los valores fijados antes de la devaluación " llevaría al cierre de la institución" y que la búsqueda de una solución a este conflicto debería hacerse "evitando a la vez la muerte en lo institucional y la quiebra en lo económico de la Fundación Favaloro".Raimondí señaló también que la Fundación Favaloro "es acreedora de otros organismos públicos por sumas varias veces millonarias".La atención de los pacientes pobres era una de las características históricas mencionadas en los discursos de René Favaloro sobre su centro médico, nacido sin fines de lucro y "al servicio del humanismo médico". Incluso pedidos de donaciones se hacen en nombre de esa práctica.

No hay comentarios.: